FAUNA ENDÉMICA DE CHILE

Delfín Liso Austral

La Familia Delphinidae

Este delfín se caracteriza por su particularidad de no tener aleta dorsal, lo cual es poco común en su familia Delphinidae. Sólo 2 de las 37 especies que forman parte de esta familia no tienen aleta dorsal.

En la siguiente gráfica se destacan estás 2 especies sin aleta dorsal: Lissodelphis Borealis o Delfín Liso Norteño, que se encuentra en aguas de la zona norte del mundo, y el Lissodelphis peronii o Delfín Liso Austral, que se encuentra en las aguas australes del mundo. Junto este último, de aguas australes, hay otras 5 especies que se pueden avistar a lo largo de la Costa Chilena.

Un delfín sin aleta dorsal

El Delfín Liso Austral tiene un cuerpo alargado y esbelto. Pero su característica más importante, y la cual ayuda también a distinguirlo en avistamientos desde lejos, es la ausencia de la aleta dorsal.

Este particular delfín mide generalmente entre 2 y 3 metros de largo. Su cuerpo bicolor se divide en la zona dorsal, que es de color negro, y la ventral, incluida la cara y el melón, son de color blanco. Sus aletas son principalmente de color blancas, pequeñas y curvadas, con una muesca en el borde medio y cóncava al final.

Tamaño

Las estimaciones del tamaño medio del grupo difieren y oscilan entre 52 y 368 en el norte de Chile, sin embargo, por lo general viven en grupos de 100-200 individuos. Ademas viajan en grupos mixtos con otros delfines esto se debe principalmete a sus conductas.

Conducta

En algunos casos, se acercan a las embarcaciones. Se hacen notar con su comportamiento aéreo, con saltos, caídas de vientre y golpes de lado o con la aleta caudal, especialmente en el modo de natación rápida. Si un delfín está solo muestra cierta timidez y evita las embarcaciones. Por el contrario, si se encuentra con sus compañeros se muestra más dinámico y activo. Éste puede saltar, golpear el agua con la cola y hacer revueltas en la superficie del océano por su movimiento masivo. Por lo general, las manadas se sumergen por más de 6 minutos, pero cuando está solo lo hace por menos tiempo, por lo cual sale a la superficie cada 10 segundos aproximadamente.

Usualmente son gregarios, viajando a menudo en grupos o manadas de hasta 1.000 individuos (Gaskin 1968), pero el número promedio de un grupo es 210. Se han visto cuatro tipos de agrupaciones: grupos densamente compactos; grupos con varios subgrupos dispersos; grupos con forma de V; y grupos en “línea de coro”

Alimentación

Es una especie piscívora y teutófaga. Los diferentes estudios realizados demuestran que este delfín tiene una dieta carnívora en la cual figuran principalmente los crustáceos, peces mesopelágicos y los cefalópodos. Sus presas frecuentemente nadan a profundidades entre 200 y 1.000 metros. Este delfín tiene un cuerpo delgado que le permite tener agilidad a la hora de capturar a sus presas. No hay muchos estudios acerca de si este animal se nutre en la superficie.

En Chile sólo encontramos algunas de estas especies con la que se alimenta, como las de la familia Euphausiacea, el calamar “jibia”, el pez linterna, la merluza común y el bacalao de profundidad. En otras locaciones sus presas predilectas también contemplan el atún ojo grande, los calamares y camarones. En la costa de Chile, los delfines lisos australes están presentes durante todo el año y se ha descubierto que migran hacia el norte durante el invierno y la primavera, siendo, al parecer las fuentes de alimentos el factor de migración.

Las Amenazas en su hábitat natural

El delfín liso austral en chile cuenta con 5 amenazas principales, las cuales la mayoría de ellas son consecuencia del ser humano. Esto de forma indirecta, ya que se encuentra protegida por la Ley 20.293 que protege a todos los cetáceos en Chile.

No hay una estimación actual de la abundancia y mortalidad a nivel global o nacional de esta especie, aunque es considerada una especie bastante común y abundante a lo largo de su hábitat, especialmente en la áreas marina profundas de Chile. Por lo que la tasa de avistamiento es baja, debido a la falta de esfuerzo para realizar muestreos, esto es por las dificultades que se presentan para avistar a esta especie en alta mar.